lunes, 1 de agosto de 2011

Conocerte mejor: ¡El Regalo de Aniversario para los Suscriptores!

Estamos muy contentos por este año que acaba de cumplir nuestra Revista digital de Psicología y Grafología, y te vamos a obsequiar con un Análisis Psicografológico básico de tu personalidad:


1. En primer lugar te diré la cifra concreta que tienes de inteligencia, si es de un 5, un 7 o si eres de una inteligencia brillante.

2. Si haces cambios en tu vida o si estás parado sin saber a dónde dirigirte; también si tienes disposición para cambiar o si no estás dispuesto y quieres que todo siga igual.

3. Cuál es tu nivel de autoestima. ¿Te quieres? ¿No te quieres? ¿Te ves capaz de conseguir lo que quieres? Es muy importante para ti saber este dato para corregirlo si es necesario.

4. Y por último tu nivel de autocontrol. ¿Pierdes los “papeles” a menudo? ¿Te controlas bien? ¿Te controlas demasiado? ¿Eres muy rígido?


Para realizar el análisis es IMPRESCINDIBLE que estés suscrito a nuestra revista, recuerda que tanto la suscripción como el envío de la revista es TOTALMENTE GRATUITO. Si aún no estás suscrito puedes hacerlo en cualquier momento en el apartado “Inscríbete a nuestra Revista Digital” de nuestra web http://www.psicografologia.net/es/inscribete-a-nuestra-revista.zhtm


Para la prueba escribe al menos 5 líneas en un folio en blanco sin rayas ni cuadrícula con bolígrafo tipo ‘bic’ (no utilizar Pilot, rotulador, lápiz, etc), contándonos algo sobre tí, e incluyendo la fecha y tu firma habitual.


Envíanos tu escrito de una de las siguientes formas, elige la que te resulte más fácil:

· Escanea tu escrito y envíanoslo por e-mail a carmentito@psicografologia.net o virginiamolina@psicografologia.net

· O bien por correo postal a la siguiente dirección:

Centro de Psicología y Grafología
Plaza del Pan, nº11 – 3º - 5
Talavera de la Reina 45600 (Toledo)
España


Es importante que realices el envío desde la cuenta de correo electrónico con la que te suscribiste, y si has cambiado de e-mail háznoslo saber. Si realizas el envío por correo postal, facilítanos igualmente tu e-mail para poder comprobar tu suscripción. Indícanos el nombre o apodo con el que quieras identificarte, ya que los resultados obtenidos se publicarán en el siguiente número.


¡Dispones hasta el 31 de Agosto de 2011 para solicitar tu regalo!


martes, 5 de julio de 2011

Grafologia: Escribimos con el cerebro

Mucha gente ignora que cuando estamos escribiendo estamos cumpliendo una función cerebral. Se puede creer que realmente escribimos con la mano y el bolígrafo y que con esos dos componentes y un folio de papel ya estamos listos para escribir. Sin embargo tener todo dispuesto en la mano no es suficiente para poder escribir. Hay estudios que demuestran sin ningún género de dudas que en el momento en que empieza a surgir la escritura de tu mano, todas y cada una de las letras las está diseñando, planificando y pensando el cerebro, y que si nuestro cerebro no tiene nada que decir, escribir se vuelve una función imposible.

Seguro que has observado bonitos cuadros en calendarios o en otro tipo de publicidad que pone que están pintados con “el pie o la boca”, ahí podemos observar claramente cómo cuando la mente del pintor quiere expresar sus inquietudes artísticas puede hacerlo con partes tan inverosímiles, y pinta obras que muchos de nosotros ni siquiera teniendo las dos manos sanas y un lienzo delante seríamos capaces de dar dos pinceladas.

También habrás visto cómo cuando te dispones a escribir a un amigo y te empiezas a preguntar qué decirle o por donde vas a empezar a contarle algo, aunque tengas bolígrafo, papel y la mano disponible no eres capaz de escribir una sola letra hasta que de repente exclamas: ¡Ah ya sé lo que le voy a decir!, bueno pues a partir de ese momento es cuando tu mano se pone a escribir.

Te pondría muchos más ejemplos pero cualquiera de ellos no haría sino reiterar lo mismo, y es que “escribimos con el cerebro”. Bueno, pues ya sabiendo que es nuestro cerebro el que escribe ¿no podríamos mandarle pequeños mensajes a través de la escritura (grafoterapia)? ¿No podríamos ordenarle alguna forma de hacer las cosas y que actuara facilitándonos la tarea?

¿Crees que son iguales las terminaciones nerviosas de las neuronas de un violinista que las de un cocinero? Unas están trabajando para satisfacer el gusto por la música y es una función bastante espiritual, sin embargo las del cocinero están entrenadas para satisfacer necesidades mucho menos “espirituales” como son paladear un buen plato de comida. ¿Y las neuronas de nuestro cocinero y de nuestro violinista, cómo han adquirido esa especialidad tan distinta si ambas son neuronas igualmente? ¿No habrán tenido que ensayar muchas veces cómo interpretar una melodía o cómo preparar un pastel para que un día, sin apenas mirar y haciéndolo de una manera casi automática, les saliese perfecto? A esto me refería cuando te decía si sería posible “mandarle órdenes a nuestro cerebro por medio de la escritura”.

En efecto así es, toda orden que envíes a tu cerebro el suficiente número de veces irá quedando “impresa” y podrá llegar a automatizarse para usarlo cuando sea necesario. Ni que decir tiene que una vez que sabemos esta propiedad debemos tener sumo cuidado en lo que le indicamos. Para lo que sea que le entrenemos a que haga, eso va a ser lo que realmente va a hacer, ni más ni menos que lo que tú le has enseñado.


* Este artículo forma parte de nuestra Revista digital de Psicología y Grafología nº6. Puedes suscribirte aquí y te la enviaremos de forma totalmente gratuita.

Este artículo puede ser referenciado y/o extractado parcialmente enlazando siempre con el origen http://psicologia-grafologia.blogspot.com/2011/07/grafologia-escribimos-con-el-cerebro.html

jueves, 21 de abril de 2011

Autor invitado: ¿Por que se cuestiona tanto el Metodo Grafologico? (Virginia Molina)

He comenzado recientemente mi “andadura” en este mundo tan apasionante de la grafología, y en este poco tiempo, he podido observar las numerosas controversias existentes en este terreno tan delicado. Pero lo que no llego a entender es el por qué de tanta disputa, ¿por qué incluso entre grafólogos se generan rivalidades? Es cierto que existen numerosas escuelas y vertientes, pero creo, y es mi modesta opinión, que ninguna de ellas por separado pueda llegar a ser la corriente más auténtica con principios y leyes irrefutables, “en la variedad está el gusto”, lo ideal sería coger lo mejor de cada una de ellas e intentar llegar a un punto de estandarización común, y no utilizarlo como un arma arrojadiza, “mi opinión es la correcta y la tuya no vale para nada”.

Creo que todos los grafólogos tenemos un mismo objetivo, y es poner a esta CIENCIA que a todos nos entusiasma en su debido lugar, y dejar atrás de una vez el lastre de las ciencias ocultas. Algo parecido ocurrió con la psicología, de hecho aún hay gente que sigue pensando que si alguien va al psicólogo está loco, pero a día de hoy a nadie se le ocurre poner en tela de juicio la psicología porque un psicólogo intervenga en un programa de televisión como profesional en determinada cuestión. Es de cajón pensar que si sale en la tele un grafólogo analizando la firma del famoso del momento, este análisis no puede ser más que superficial puesto que no lo está haciendo en condiciones idóneas, y que si yo quiero un estudio fidedigno de mi escritura lógicamente voy a acudir a un profesional para obtener un análisis individual y personalizado.

Lo que verdaderamente me asombra es ver cómo, injustificadamente, otros sectores se sienten “amenazados” por la grafología, en lugar de ver la valiosa aportación que ésta puede tener en multitud de campos: psicología, pedagogía, medicina, docencia, sociología, criminalística, pericias judiciales, investigación, selección de personal, orientación vocacional..

¿Acaso existe alguna forma de autoconocimiento personal más precisa, pormenorizada y objetiva que lo que puede llegar a decir de tí tu propia escritura?

La escritura es el reflejo visible del pensamiento” Juan Hipólito Michón


Saludos, Virginia Molina

jueves, 24 de marzo de 2011

¿Existen Las Coincidencias?

¿Crees que es casualidad que una gota que cae en el agua formando círculos lo haga siempre en el mismo centro de todos ellos aunque estos sean de muy diferentes tamaños? ¿O podría ser que la gota estuviera marcando una sincronía y un orden y que los círculos estuvieran dispuestos a obedecerla? ¿Podríamos poner un pensamiento nuestro, algo que quisiéramos conseguir a trabajar y a sintonizar todo a nuestro alrededor para que se alineara con nuestros deseos?

Carl Jung definió la sincronicidad como "una coincidencia significativa de dos o más sucesos no relacionados entre sí causalmente en la que está implicada algo más que la probabilidad aleatoria".

Ciertamente podemos llamarle casualidad, coincidencia o sincronicidad o como queramos decirle pero a poco que miremos en nuestra vida diaria siempre encontramos casualidades curiosas que la gente te cuenta en una lista inacabable de sucesos graciosos, de algo que les ha pasado, que les sorprendió y muy a menudo gratamente. Porque a Dios gracias en cerca del noventa por ciento de las casualidades o cadenas de casualidades los resultados suelen ser siempre positivos. ¡Qué casualidad!

Saca el tema en una conversación de un grupo de personas reunidas y enseguida se animarán a referir mil y una anécdotas que han vivido en si mismas o en otras personas. Y casi siempre cosas buenas. Porque no me digas que no te ha pasado alguna vez que pensaste que hacía mucho que no ves a una persona y la ves al día siguiente de decirlo o que hace tiempo no sabes de un amigo y de pronto te llama por teléfono o que andabas mal de dinero y te dan algo que tenías ya hasta olvidado.

Pues yo me pregunto si dando la vuelta al asunto, no podríamos usar esta vez las casualidades a nuestro favor, porque visto asi la casualidad aparenta ser una respuesta a un deseo tuyo que anteriormente expresaste y parece que la naturaleza estuviera dispuesta a poner en contacto el mundo del espiritu y el mundo de la materia.

Pero ¿no será que nosotros no conocemos bien las leyes que rigen estos asuntos, y actuamos siempre de una manera lógica sin esperar a que haya algún cambio imprevisto? ¿Por qué siempre nos empeñamos en que las cosas pasen de la misma manera, como pasaron otras veces, hace años, hace siglos? ¿Por qué nos cerramos empeñosamente a abrir nuestra intuición y nos da miedo esperar cosas mejores que las que hemos tenido hasta ahora?


* Este artículo forma parte de nuestra Revista digital de Psicología y Grafología nº5. Puedes suscribirte aquí y te la enviaremos de forma totalmente gratuita.

Este artículo puede ser referenciado y/o extractado parcialmente enlazando siempre con el origen http://psicologia-grafologia.blogspot.com/2011/03/existen-las-coincidencias.html

jueves, 27 de enero de 2011

¿Como puedo beneficiarme de la grafologia?

La “r” minúscula y la canalización de la energía

Hoy vamos a comentar acerca de la “r” minúscula, una letra que nos indica cómo hacemos la canalización de nuestra energía, si la aprovechamos en su totalidad o la malgastamos. También veremos si tenemos energía suficiente preferentemente en tomar iniciativas y emprender acciones, o la empleamos en persistir hasta que veamos el trabajo terminado.

La “r” clásica además nos habla de aspectos tradicionales de la persona, así como la tipográfica nos habla de deseos de innovación y dinamismo. Ambas en el sentido de su utilización de la energía.

Hay muchos modelos más pero aquí te mostraré 8 de ellos:


Grafoterapia, ¿qué hay aquí para mi?

Después de esta exposición de varios modelos de “r” vamos a pasar a la grafoterapia. Es decir, ¿cómo puedo cambiar esto si está presente en mi escritura? Comprueba primero cómo haces la “r” haciendo una copia de un libro o revista y luego revises tu escritura.

Pues bien, ya que hayas autochequeado las “r” de tu escrito te darás cuenta que no siempre las hacemos igual, pero verás cómo, en general, puedes distinguir que hay un tipo que se repite más que los otros, esa será tu forma de hacer la “r”, la que haces más a menudo.

Cómo hacer grafoterapia. Haciendo “los deberes”

Grafoterapia consiste en coger un hábito en la escritura, instalando un reflejo condicionado en tu cerebro. Es decir, haciendo todos los días el trazo que hay que cambiar, hasta que se integre en tu escritura habitual de forma espontánea.


Para ello todos los días debes hacer dos renglones con la letra “r” según el modelo nº1 si es caligráfica, o la nº7 si la haces tipográfica (te recomiendo la tipográfica porque es más dinámica), en un folio sin rayas ni cuadros poniendo la fecha en que lo haces, y escogiendo para ello la misma hora si puede ser. Esto no te va a ocupar más de cinco minutos. Debes procurar que no te molesten para que pongas atención en lo que estás haciendo. El resto del día no te preocupes en absoluto de cómo escribes ni de cómo haces la “r”, poco a poco verás como esta rutina diaria se establece en tu letra, y después te empezarás a sorprender de cómo espontáneamente lo empiezas a corregir en tu escritura.

Paralelamente verás como también se empieza a corregir en tu vida la circunstancia que te molestaba. Verás cómo, poco a poco, trabajarás con más constancia, tendrás más iniciativa o será más agradable trabajar contigo si es que eras un poco variable o inflexible. Cada persona, es diferente en sus progresos con la grafoterapia, aunque como norma general a los 15 días se empiezan a observar cambios.

¿Qué magia hay en cambiar mi escritura?

Pues ninguna, aquí no hay magia en cambiar la forma de escribir y que tú cambies a continuación. De lo que se trata es de que veas qué problemas hay en tu vida que están pasando desapercibidos y que cuando los identifiques por medio de la escritura, tomes la decisión de corregirlo, porque entonces ya estás tomando en tu mente una postura de decisión mental de hacer un cambio en tu vida. De romper con los viejos hábitos que interrumpen tu proceso de cambio de una manera escondida. De eliminar el qué dirán, qué van a pensar de mí si hago esto o aquello, en fin de romper con las limitaciones que tú mismo te impones en base a lo que opinen los demás y de que te decidas a hacer lo que realmente quieres hacer.


En un libro de las leyes de Murphy, vi un párrafo muy interesante a la hora de perder el miedo a lo que piensen los demás de ti. Decía: “No se preocupe por lo que los demás piensen de usted, están demasiado ocupados, preguntándose por lo que usted pensará de ellos”.


* Este artículo forma parte de nuestra Revista digital de Psicología y Grafología nº4. Puedes suscribirte aquí y te la enviaremos de forma totalmente gratuita.

Este artículo puede ser referenciado y/o extractado parcialmente enlazando siempre con el origen http://psicologia-grafologia.blogspot.com/2011/01/como-puedo-beneficiarme-de-la.html